Encontraras De Todo , Musica, Libros, Fotos

SALUD DINERO Y AMOR !! - RITOS DE AÑO NUEVO



SALUD DINERO Y AMOR !!
RITOS DE AÑO NUEVO


El origen de las celebraciones de ritos en el mes de diciembre comienza con nuestros antepasados, quienes festejaban la llegada del solsticio de invierno. En esta época, cuando la luz es más brillante, la magia de la naturaleza induce a las culturas a realizar rituales cargados de poder para invocar salud, prosperidad y protección para recibir al nuevo año.

Esta festividad es hoy una exaltación de unidad familiar, donde las personas se reúnen para compartir en la mesa con un plato especial y practicar algún rito que conmemore la ocasión.

Aunque la superstición es criticada como señal de ignorancia, estas costumbres son aceptadas por la sociedad.

Si quieres agregarle un toque mágico para recibir tu nuevo año, aquí colocamos una lista de las prácticas más arraigadas en la cultura criolla.



Las doce uvas: Cada persona debe comerse las uvas antes de las doce de la noche, si es posible una por campanada y pedir un deseo distinto en cada bocado, nada fácil, ¿no?



Comer lentejas: Para llamar la fortuna y la prosperidad muchos venezolanos comen un plato de lentejas. Hay quienes se conforman con una cucharada para poder degustar de la cena en la noche.




Usar ropa interior amarilla: Esta es quizás, junto con las doce uvas, una de las costumbres más populares. No es raro ver las prendas de ropa interior amarilla en los comercios de la ciudad y en los vendedores informales. El uso del color amarillo busca atraer las buenas energías para el año entrante.




Más dinero: Hay quienes para garantizar la disposición monetaria reciben el año con un manojo de billetes entre sus manos.



Viajes: Para realizar el viaje de sus sueños la gente sale de su casa después de las doce con las maletas o bolsos de mano.



Espigas: El uso de espigas para adornar la casa traerá paz y buena suerte para los miembros del hogar.



Velas: También es frecuente el uso de una vela encendida para recibir el año y garantizar armonía y paz en el hogar.



Piedras: En muchos hogares se escogen tres pequeñas piedras que simbolizan salud, amor y dinero.



Purificar el alma: Darse un baño de esencias para purificar el alma y recibir el año ligero, se ha puesto de moda con la entrada del nuevo milenio. Existe diversidad de aromas para cada caso y los más recomendados son: mandarina para la prosperidad y el dinero, rosas para el amor, y sándalo para limpiar las energías negativas.

En otros países las costumbres varían un poco, por ejemplo, si la meta es conseguir pareja, hay que darle el primer "Feliz año" a una persona del sexo opuesto.



Siempre que exista fe y buena voluntad se pueden hacer todos los ritos para atraer las energías positivas. Claro, esta práctica no garantiza que nuestros deseos se cumplan, pero tendremos un buen ánimo para comenzar un nuevo año con buen pie.

Sabías que…

Las doce uvas que se comen junto a las doce campanadas, es un hábito que surge en los años 20 cuando unos vinateros catalanes necesitaban desprenderse de un excedente de uvas, hoy se practica como un ritual mágico que asegura un año próspero y abundante.

Una Tarjeta Muy Particular

















Realmente Hoy aunque ya paso Navidad Quise compartir una Tarjeta que nos envio mi sobrina Paula, Simplemente Me Encanto,

Chequenla y Veran Uds.

Gracias Liz, Te Mando un besote y sabes que te quiero mucho


FELIZ NAVIDAD A TODOS (FAMILIA LUCANO GOMEZ)

FAVOR DE HACER CLICK AL SIGUIENTE ENLACE PARA VER NUESTRA POSTAL PERSONALIZADA

Hey, I just made a total elf of myself. Check it out by clicking the link below.

http://www.elfyourself.com/?id=1745071355

Las Mejores Fotografias De Este 2007

Las Mejores Fotografias De Este 2007

Algunas muy impactantes







Feliz Año 2008 ( Con Mafalda )
Gracias A Mi hermano Jose Luis







Feliz Año 2008

Esta me la envio mi Amiga Adriana Gauna Gracias

Latin Dance GustavolrMusic Hits Vol. 1



Latin Dance GustavolrMusic Hits Vol. 1

Alejandra Guzman - Soy Solo Un Secreto (Javier Dee Remix)
Belanova - Baila Mi Corazón (Manny Lopez Euro Dance My Heart Club Mix)
Fey - Barco A Venus (Hex Hector Club Mix Edit)
Gloria Trevi - Psicofonia (Oscar Piebbal Reconstruction Mix Part 2)
Lupita Dalessio - Mudanzas (Milor House Mix)
Miranda - Perfecta (Xtd Basic Mix)
Monica Naranjo - Las campanas del amor (Alex Garcia ft. Roberto Plascencia 2007 Cub Mix)
Nigga - Te quiero (Dj.Emox Private Dinamic House Mx.2008)
RBD - Nuestro Amor (DJ Fer Disco X Mix)
Wisin y Yandel - Pam Pam (South Lovers House Remix)

Descarga Aqui

Otro Link

Algunos Buenos Consejos (Vive La vida)

Algunos Buenos Consejos (Vive La vida)



-Brindo Por que esta Navidad Nos Traiga Felicidad. Grindo dambien dor gue dengamoss buuuchos esitoss. Y buidadiiin gon la garretera, ehhh buchachoss, hip, zi guebes no de da lleven dodavia tienne, edtoy grindando odra vess zzzzzzzzzzz

-Es mejor callar y que piensen que eres un idiota a hablar y demostrarlo.

-De mucho trabajar no se muere nadie.. pero por las dudas mejor no arriesgarse.

-Mas vale tarde.. porque por la mañana duermo.

-Cuando el rio suena.. es porque se ahogó una orquesta.

-Si los borrachos tuvieran el control tendríamos todo doble.

-No te tomes la vida en serio al fin y al cabo no saldrás vivo de ella.

-El que madruga.. por tarado se muere de sueño

Todo Depende De Ti

Todo Depende De Ti



Una canción puede chispear un momento.
Una flor puede hacer un sueño.
Un árbol puede empezar un bosque.
Un pájaro puede anunciar la primavera.

Una sonrisa empieza una amistad.
Un abrazo alza el alma.
Una estrella puede guiar una nave a destino.
Una palabra puede idear la meta.

Un voto puede cambiar una nación.
Un rayo de sol enciende una esperanza.
Una vela ilumina la oscuridad.
Una risa conquistará la atención.

Un paso debe empezar una jornada.
Una palabra debe empezar cada oración.
Una esperanza levantará nuestros espíritus.
Un toque puede mostrar cuidado.

Una voz puede hablar con la sabiduría.
Un corazón puede saber lo que es verdad.
Una vida puede representar la diferencia.
Todo depende de ti.






El significado de la Navidad

El significado de la Navidad



Según el diccionario la Navidad significa nacimiento o natividad, es también la fiesta cristiana más importante junto con la Pascua.

Pero.... ¿Qué es para tí la navidad?.
A esta fecha tan especial le puedes dar tantos significados como encontrar diversas formas de prepararte para recibirla. Para unos tal vez le recuerda que es en ese tiempo cuando reciben sus aguinaldos, para otros quizás sean vacaciones; los peques la relacionan con que no van a la escuela, posadas y regalos, los chavos piensan en los intercambios y fiesta; y para muchos otros, la excelente oportunidad para ver a los parientes lejanos, olvidarse de la dieta y compartir con ellos una deliciosa cena, acompañados por un buen vino.

Ahora ¿Cómo te preparas para recibir la navidad? . Tal vez desde antes compras el material para realizar tus propios adornos navideños o prefieres comprarlos hechos, te vas al centro comercial por el árbol de moda o te decides por uno natural, adquieres el mejor nacimiento y forras de foquitos tu casa, ahh!! sin olvidar claro, adelantarle a la larga lista de regalos para toda la familia, amigos y conocidos.

Uff!! ¿Si que es una época en que las actividades aumentan y se complican un poco verdad?

Entonces.... ¿Este es el significado que para tí tiene la navidad y la forma de prepararte para recibirla, o lo haces así por costumbre?.



Porque si es así, entonces cuidado, ya que esta costumbre puede llegar a tener una fuerza superficial muy considerable.

Mejor que te parece si juntos hacemos el intento, aunque sea por esta ocasión, de darle un significado diferente a esta navidad y nos preparamos para recibirla de otra manera.

Comenzemos por desempolvar la mente para recordar en realidad que y para quien estamos haciendo todo esto.

¿Ya te acordaste? pues si, vamos a festejar el nacimiento y la llegada de Jesús a la tierra, aquel quien representa para muchos personas, el sustento espiritual y en donde desembocamos nuestra fé, alegrías, tristezas, agradecimientos, peticiones y culpas; alguien que es fiel representante de la nobleza, la sencillez, sabiduría, el sacrificio y quien posee en su plenitud, el maravilloso don de amar y perdonar. A Él, para ÉL y por Él es el festejo.

Muy bien, ahora para recibirlo debes prepararte como lo haces cuando sabes que vas a un baile, boda, cumpleaños, etc, poniendote tus mejores galas. Lo mismo harás para esta fiesta.

Tus mejores galas será tu creatividad y disposición requerida, para elaborar un pesebre en tu casa debajo del árbol; que si bien no será el más grande pero si el que esta adornado con la ayuda de toda la familia, sencillo pero deslumbrante. Tanto uno como el otro serán complementos de energía, pues el arbolito es de alguna manera la antena que está conectada hacia el universo, y el pesebre representa el renacimiento de Jesús, en donde muchos de nosotros contemplamos nuestra esencia.

Enseguida vamos a ocuparnos de nosostros mismos, y que una vez conscientes de la celebración, debemos mostrar una actitud optimista, reflexiva y dejando de lado todo aquello que solamete hace que olvidemos, el verdadero sentido de la navidad.

Ya la cena entre toda la familia, la podemos ir planenado conforme nuestras posibilidades, sin derrochar lo que bien nos puede sevir para después; nuevamente algo muy sencillo pero muy bien condimentado con tiempo y amor.

Quise dejar hasta el último los regalos, porque creo que estos serán los más costosos de todas tus navidades; como hemos sido tan cautelosos y sencillos en todos lo preparativos anteriores, en este si, tienes que lucirte, bueno será tan grande que tal vez y no encuentres la envoltura ideal para ponerlo.

¿Pero que crees? La envoltura ya la tienes y esa eres tú, dentro de ella hay preciados regalos: unos brazos fuertes capaces de transmitir afecto, y más adentro desde tu corazón, un poco de amor, cariño, perdón y compresión. Y para finalizar el moño, hecho a base de una oración constante y fervorosa por los tuyos y sus familias, acompañada de los mejores deseos y anhelos.

Todo esto implica un esfuerzo considerable, pero vale la pena intentarlo.

Ya haz terminado y estas listo para ver la navidad de otra forma, el problema vendrá cuando los demás no acepten el nuevo significado que le haz dado; pero no te preocupes, tienes dos opciones: Vuleves hacer el intento el año que viene hasta que se "acostumbren" o definitivamente te olvidas de todo y aquí no haz leído nada interesante.

Sólo recuerda que en esta ocasión ya por el simple hecho de pensar diferente acerca de la navidad , te anotaste un diez. Y que si tu quieres en el próximo año, puedes volver a hacer el intento de hacer consciente a tu mente y a tu corazón, de que Jesús volverá a nacer en ti y tú en el.


FELIZ NAVIDAD !!!!!!



El ser mediocre y el Ser EXCELENTE













El ser mediocre y el ser excelente


* El mediocre nace cansado y vive para descansar.

* El mediocre descansa de día para que pueda dormir de noche.

* Si el mediocre ve a alguien descansando, de inmediato lo apoya y lo ayuda.

* El mediocre sabe que si está en conflicto la fiesta y las copas con el trabajo, está dispuesto a abandonar el trabajo.

* Para quien es mediocre el trabajo es sagrado, por eso no lo toca.

* El mediocre evade las tareas y siempre está buscando que su labor la realice otro.

* El mediocre tiene presente que nadie se muere por descansar.

* El mediocre deja siempre para mañana lo que debe hacer hoy.

* El mediocre se dice a sí mismo: "Si el trabajo es salud, que trabajen los enfermos".

* Cuando el mediocre siente deseos de trabajar se busca un lugar tranquilo y espera pacientemente que esos deseos se le pasen.

En cambio

* El ser excelente saluda al nuevo día con mil proyectos por realizar.

* El ser excelente sabe que para disfrutar el descanso debe terminar el día sin gota de energía.

* El ser excelente disfruta la noche después de un largo día luchando por alcanzar estrellas.

* El ser excelente reta a quienes le rodean a luchar.

* El ser excelente renuncia a todo aquello que obstaculiza sus sueños.

* Para el ser excelente el trabajo significa el medio para alcanzar todo lo que desea.

* El ser excelente arrebata tareas y como líder va siempre adelante.

* El ser excelente está consciente de que son tiempos de construir y que ya tendrá tiempo en la eternidad para descansar en paz.

* Para el ser excelente el día es corto, por todo lo que tiene por realizar.

* Para el ser excelente la peor enfermedad es sentirse inútil.

* El ser excelente sabe que en sus deseos está la dimensión de sus realizaciones.

* El ser excelente hace todo aquello que el mediocre no sería capaz de realizar y está convencido que solamente a través de su entrega incondicional y generosa el mundo puede mejorar, es protagonista del cambio, es el arquitecto social de su tiempo, el ser excelente es por supuesto un triunfador.

Migel Angel Cornejo

Discos De Navidad

Aqui les dejo unos discos de Navidad algunos me encontre por ahi y otros Por Alla.

je,je,je,je



Super Estrellas En Navidad - Pop - 2006

Tracklist:

1. Juanes - El Burrito De Belen
2. David Bisbal, Gisela - Mi Estrella
3. Jose Feliciano - Canto A Borinquen
4. Pedro Fernandez - Amarga Navidad
5. Manny Manuel - A Quien No Le Gusta Eso
6. Sergio Dalma - El Tamborilero
7. Garibaldi - Feliz Navidad
8. Marcos Llunas - Rodolfo El Reno
9. Tania Libertad - Noche De Paz
10. Yuri - Una Limosna Para Este Pobre Viejo
11. Mestizzo - Paseo En Trineo
12. Kabah - Todo Lo Que Quiero Eres Tu

Descarga Aqui




Navidad con Amigos - 2007

Tracklist:

01. Campana Sobra Campana - RBD
02. Rodolfo El Reno De La Nariz Roja - Belinda
03. Mamacita, ¿Donde Está Santa Claus? - Kumbia All Starz
04. Ven A Mi Casa Esta Navidad - Ricardo Montaner y Angélica Vale
05. Regalo De Navidad - Intocable
06. El Año Viejo - Ninel Conde
07. Paseo En Trineo - Lucero
08. Los Peces En El Rio - Shaila Dúrcal
09. Jingle Bells - Kika
10. Feliz Navidad - Alessandra
11. Noche De Paz - Edith Márquez
12. Un Año Más - Fey
13. Campanas en mi Corazón - Eiza González "Lola" [Bonus Track]
14. Esta Navidad - La Nueva Banda Timbiriche [Bonus Track]
15. Los Peces en el Río - RBD[Bonus Track]

Descarga Aqui







La Hermandad - Eterna Navidad

01 - La Hermandad - Ven A Cantar.mp3
02 - Tatiana - Campanas Navideñas (Jingle Bells).mp3
03 - Mijares - Adeste Fideles.mp3
04 - Pandora - Los Peces En El Rio.mp3
05 - Daniela Romo - Blanca Navidad (White Christmas).mp3
06 - Yuri - Campana Sobre Campana.mp3
07 - Myriam Hernandez - Campanas De Plata.mp3
09 - Oscar Athie - La Marimorena.mp3
10 - Alvaro Torres - Ven A Mi Casa Esta Navidad.mp3
11 - Raphael - El Tamborilero.mp3
12 - Laura Flores - Ven A Casa.mp3
13 - Denise De Kalafe - Arre Borriquito.mp3
14 - Jose Feliciano - Feliz Navidad.mp3
15 - Flans, Mijares, Amanda Miguel, Sergio Fachelli, Sasha, Daniela Romo, Timbiriche, Yuri, Gillermo Capetillo - Esta Navidad


Descarga Aqui





Luis Miguel - Navidades

1 Santa Claus Llegó A La Ciudad
2 Te Deseo Muy Felices Fiestas
3 Frente A La Chimenea
4 Blanca Navidad Letra de canción de Blanca Navidad - Luis Miguel
5 Navidad, Navidad
6 Estaré En Mi Casa Esta Navidad
7 Mi Humilde Oración
8 Va A Nevar
9 Sonríe
10 Llegó La Navidad
11 Noche De Paz


Descarga Aqui






Now Christmas - 2007

Tracklist:

Cd 1:

1. Queen - "Thank God It's Christmas
2. Wham! - "Last Christmas"
3. Drengene fra Angora - "Jul I Angora"
4. Mel & Kim - "Rockin' Around The Christmas Tree"
5. Stweart Stardust med flere - "Jul Paa Vesterbro"
6. Julie & Martin Brygmann - Jesus & Josefine"
7. Cliff Richard - "Mistletoe & Wine"
8. Juice/S.O.A.P./Christina/Remee - "Let Love Be Love"
9. Bing Crosby - "White Christmas"
10. Slade - "Merry Xmas Everybody"
11. Gasolin - "Endelig Jul Igen
12. Kylie Minogue - "Santa Baby"
13. Boney M - "Mary's Boy Child"
14. Lars Lilholt - "Lad Hulen Vare Laenge"
15. Elton John - "Step Into Christmas"
16. Diskofil - "Til Julebal I Nissebal" (Bodil Kjaers Plagiat Mix)
17. Martin Brygmann - "Lokes Rapsody"
18. Diana Ross & The Supremes - "Santa Claus Is Coming To Town"
19. Gnags - "Godt Nytaar"

Cd 2:

1. Band Aid - "Do They Know It's Christmas Time"
2. Soes Fenger & Thomas Helmig - "Naar Sneen Falder"
3. Paul McCartney - "Wonderful Christmastime"
4. MC Einar - "Jul Det' Cool"
5. Otto Brandenburg - "Soeren Banjomus"
6. Stig Rossen - "Du Loefter Mig"
7. Henning Stærk - "Blue Christmas"
8. Flemming "Bamse" Joergensen - "Jul Paa Vimmersvej"
9. Erasure - "She Won't Be Home"
10. Martin Brygmann & Sarah West - "Jul I Valhal"
11. Cartoons - "Santa Claus Is Coming To Town"
12. Gasolin - "Dejlig Er Jorden"
13. Shakin' Stevens - "Merry Christmas Everyone"
14. Monrad & Rislund - "Jul Igen" (Remix)
15. Cliff Richard - "21st Century Christmas"
16. Elvis Presley - "I'll Be Home For Christmas"
17. José Feliciano - "Feliz Navidad"
18. Bossen & Bumsen - "Op Te' Jul"
19. ABBA - "Happy New Year"

Descarga Aqui
Disco Uno
Disco Dos

Mas Buenos Discos




Edith Marquez – Memorias del Corazón ( 2007)

Tracklist
1. Total
2. Déjenme que estoy llorando
3. Si no te hubieras ido
4. Aire
5. A puro dolor
6. No renunciaré
7. Vuélveme a querer
8. Devuélveme
9. Así fue
10. Adiós
11. Fue un placer conocerte
12. Ya lo sé que tú te vas
13. Memoria del corazón

Descarga Aqui
pass: josemin





La 5ta Estación - Flores de Alquiler

1. Sol No Regresa
2. Esperaré Despierta
3. Daría
4. Algo Más
5. Flores de Alquiler
6. Mi Ciudad
7. Busco Tu Piel
8. Cada Paso
9. Niña
10. No Hay Perdón
11. Rompe el Mar
12. Si Yo Fuera Mujer (Se Fossi Una Donna)
13. Voy a Pasármelo Bien

Desacarga Aqui





La 5ta Estacion - El Mundo Se Equivoca

Tracklist
1. Tu Peor Error
2. Ahora Que Te Vas
3. Me Muero
4. Para No Decirte Adios
5. Suenos Rotos
6. Nada
7. Cosa De Dos
8. La Frase Tonta De La Semana
9. Que Fui Para Ti
10. Cartas
11. El Amor No Duele
12. Tan Solo Quiero Amarte
13. Asi Eres


Descarga Aqui






Sin Bandera - Hasta Ahora

Tracklist:
01 Entra en mi vida
02 Que lloro
03 Pero no [tema inédito]
04 Te vi venir
05 Sirena
06 Que me alcance la vida
07 Mientes tan bien
08 Tócame
09 Kilómetros
10 Ves
11 Suelta mi mano
12 Si tú no estas
13 Amor real
14 Será
15 Kilómetros [demo]
16 Y llegaste tú [demo]
17 Si me besas [demo]
18 Para alcanzarte [demo]

Descarga Aqui





Camila - Todo Cambio (Edicion Especial) (2007)

Tracklist:
01. Abrazame
02. U Got My Love
03. Me Basto
04. Todo Cambio
05. Coleccionista De Canciones
06. Yo Quiero
07. Me Da Igual
08. Va Para Ti
09. Sin Tu Amor
10. Perderte De Nuevo
11. Nanga Ti Feo
12. Abrazame (Version Acustica)
13. Coleccionista De Canciones (Version Acustica)
14. U Got My Love (Version Acustica)
15. Solo Para Ti

Descarga Aqui

Eres Víctima de la Violencia Intrafamiliar



Si usted es víctima de la violencia intrafamiliar considere este como un paso mas para salir de la situación en que se encuentra. Si ha tomado la decisión de detener la violencia, tenga confianza, repita y convénzase de que no existe razón o excusa para justificar que se cometan abusos en su contra pues nadie merece ser maltratado, no importa que haya hecho. Recuerde que usted merece paz, felicidad, libertad, justicia y toda la ayuda necesaria.

La siguiente información ha sido seleccionada por su relevancia de acuerdo al perfil de víctimas en busca de ayuda, orientación y apoyo emocional, jurídico y médico.

En primer lugar, que se interiorice sobre los conceptos relativos a la violencia intrafamiliar, identifique la categoría en la que se encuentra y la forma en la que esta se manifiesta hacia usted. Esto le permitirá adquirir una base teórica necesaria para el esclarecimiento del fenómeno y la comunicación a terceros (amigos, asistentes sociales, médicos, policías, etc.) de la situación que sufre.
En segundo lugar se busca que conozca todas las posibles consecuencias y efectos de la violencia así como su naturaleza cíclica, esto le permitirá establecer claramente que la violencia no se detendrá por si sola, que de no mediar una intervención los resultados pueden ser aún más graves y que, por lo tanto, salir de la situación en que se encuentra es imperativo.
Finalmente se busca que se interiorice de las acciones que puede tomar para minimizar los riesgos y se informe de los derechos que posee según la legislación vigente ya que el proceso para escapar de la violencia intrafamiliar requiere necesariamente de una etapa legal, la cual se inicia con la denuncia de los hechos.





CATEGORÍAS DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

Las categorías de la violencia intrafamiliar se definen según el contexto en que ocurren los actos y fundamentalmente de acuerdo a la identidad de la víctima, la que generalmente se encuentra dentro de los grupos definidos culturalmente como los de menor poder en la estructura jerárquica de la familia.
Dado que en el marco de una cultura patriarcal las variables decisivas para establecer la distribución del poder son género y edad, los miembros de la familia en mayor riesgo y quienes son las víctimas más frecuentes determinan las distintas categorías de la violencia intrafamiliar, estas son: La violencia hacia la mujer (y en la pareja), el maltrato infantil, el maltrato al adulto mayor y la violencia hacia los discapacitados (físicos y mentales), estos últimos se consideran como una categoría individual dada su particular condición de vulnerabilidad.

Violencia hacia la mujer y en la pareja

La violencia en la pareja constituye una de las modalidades más frecuentes y relevantes entre las categorías de la violencia intrafamiliar. Es una forma de relación de abuso entre quienes sostienen o han sostenido un vínculo afectivo relativamente estable, incluyendo relaciones de matrimonio, noviazgo, pareja (con o sin convivencia) o los vínculos con ex parejas o ex cónyuges. Se enmarca en un contexto de desequilibrio de poder e implica un conjunto de acciones, conductas y actitudes que se mantienen como estilo relacional y de interacción imperante en la pareja donde una de las partes, por acción u omisión, ocasiona daño físico y/o psicológico a la otra.
La violencia en la pareja es ejercida mayoritariamente hacia la mujer, realidad que es constatable y cruda, a nivel de estudios e investigaciones en casi la totalidad de los países que registran algún dato al respecto, se señala que en al menos el 75% de los casos esta se presenta como una acción unidireccional del hombre hacia la mujer y salvo un 2% (razón por la cual no es considerado un problema social) representativo de los casos en que son los varones los agredidos física y en su mayoría psicológicamente, el porcentaje restante hace referencia a la violencia bidireccional (también denominada recíproca o cruzada) que es aquella donde ambos miembros de la pareja se agreden mutuamente. Se debe resaltar que para utilizar esta última clasificación, es necesario que exista simetría en los ataques y paridad de fuerzas físicas y psicológicas entre los involucrados.
Las cifras explican y justifican los esfuerzos e iniciativas que apuntan a la mujer como víctima principal y dado que el espacio de mayor riesgo de una mujer para sufrir violencia es su propio hogar, contrario al de los hombres para quienes el espacio de mayor riesgo es la calle, en la variada literatura existente al referirse a la violencia hacia la mujer en el contexto doméstico o al interior de la pareja se suelen utilizar los conceptos de violencia doméstica, violencia conyugal e incluso violencia intrafamiliar.
La violencia sobre la mujer puede tomar muchas formas, desde las más sutiles y difíciles de diferenciar hasta las más brutales. Puede ocurrir en cualquier etapa de su vida, incluyendo el embarazo y afectar tanto su nivel físico como mental.

La violencia hacia el varón al interior de la pareja, dada la excepcionalidad de los casos, no se consideran un problema social y menos una categoría específica de la violencia intrafamiliar. Todo lo anterior a los ojos de un hombre que sufre maltratos puede resultar irrelevante, además se debe considerar que gran parte de los resultados expuestos se basan en la cantidad y tipo de denuncias recibidas y es un hecho establecido que el hombre agredido en general no denuncia las situaciones de maltrato.
En que no se produzcan estas denuncias influyen la ignorancia de la ley, la escasez de instituciones relacionadas dirigidas a los varones, su prejuicio hacia la imparcialidad de los, y principalmente, las profesionales (asistentes sociales, psicólogas, etc.), pero son determinantes los aspectos socioculturales como el machismo y la vergüenza, consecuencia de una ideología patriarcal de estereotipos rígidos con respecto a lo que se espera del varón dentro de la relación de pareja. Otras razones, y que también limitan a la mujer, son el amor a la pareja, a los hijos o el temor a las consecuencias económicas y judiciales que puede implicar una separación


.

Maltrato infantil

El maltrato infantil, de manera general, puede definirse como todo acto no accidental, único o repetido, que por acción u omisión (falta de la respuesta o acción apropiada) provoca daño físico o psicológico a una persona menor de edad, ya sea por parte de sus padres, otros miembros de la familia o cuidadores que, aunque externos a la familia, deben ser supervisados por esta.
El maltrato infantil incluye el abandono completo o parcial y todo comportamiento o discurso adulto que infrinja o interfiera con los Derechos del Niño (Declaración Universal de la ONU, 1959). La violencia, ya sea física, sexual o emocional es una de las más graves infracciones a estos derechos, por las consecuencias inmediatas, a mediano y largo plazo que generan en el desarrollo del menor.
Dentro de esta categoría podemos clasificar también el abuso fetal que ocurre cuando la futura madre ingiere, deliberadamente, alcohol o drogas, estando el feto en su vientre. Producto de lo cual el niño(a) puede nacer con adicciones, malformaciones o retraso severo, entre otros problemas.

Violencia hacia el adulto mayor

La violencia o el maltrato al adulto mayor, de manera general, puede definirse como todo acto no accidental, único o repetido, que por acción u omisión (falta de la respuesta o acción apropiada) provoca daño físico o psicológico a una persona anciana, ya sea por parte de sus hijos, otros miembros de la familia o de cuidadores que, aunque externos a la familia, deben ser supervisados por esta. Estas situaciones de maltrato son una causa importante de lesiones, enfermedades, pérdida de productividad, aislamiento y desesperación.
El maltrato hacia los ancianos es producto de una deformación en nuestra cultura, que siente que lo viejo es inservible e inútil. Los ancianos son sentidos como estorbos o como una carga que se debe llevar a cuestas además de la familia a sostener, por eso no es de extrañar que el tipo más frecuente de maltrato sea el abandono y la falta de cuidados.
Por otra parte la ausencia de registros o estimaciones reales de la dimensión de este problema, así como la escasez de denuncias, debido al miedo, la depresión, la incapacidad de moverse por si mismos y la poca credibilidad, ha permitido que este fenómeno sea casi invisible.

Violencia hacia los discapacitados

La violencia o el maltrato a los discapacitados, de manera general, puede definirse como todo acto que por acción u omisión provoca daño físico o psicológico a personas que padecen temporal o permanentemente una disminución en sus facultades físicas, mentales o sensoriales, ya sea por parte de miembros de la familia o de cuidadores que, aunque externos a la familia, deben ser supervisados por esta. Este tipo de violencia afecta a personas que por su condición de mayor vulnerabilidad se encuentran en una posición de dependencia que los ubica en una situación de mayor riesgo en relación al maltrato



.



FORMAS DE VIOLENCIA

Algunas acciones de maltrato entre los miembros de la familia son evidentes, generalmente las de que tienen implicancia física, otras pueden pasar desapercibidas, sin embargo todas dejan profundas secuelas. la violencia intrafamiliar puede adoptar una o varias de las siguientes formas: violencia física, violencia psicológica, abandono, abuso sexual y abuso económico.

Violencia física

La violencia, maltrato o abuso físico es la forma más obvia de violencia, de manera general se puede definir como toda acción de agresión no accidental en la que se utiliza la fuerza física, alguna parte del cuerpo (puños, pies, etc.), objeto, arma o sustancia con la que se causa daño físico o enfermedad a un miembro de la familia. La intensidad puede variar desde lesiones como hematomas, quemaduras y fracturas, causadas por empujones, bofetadas, puñetazos, patadas o golpes con objetos, hasta lesiones internas e incluso la muerte.

Violencia psicológica

La violencia psicológica o emocional, de manera general, se puede definir como un conjunto de comportamientos que produce daño o trastorno psicológico o emocional a un miembro de la familia. La violencia psicológica no produce un traumatismo de manera inmediata sino que es un daño que se va acentuando, creciendo y consolidando en el tiempo. Tienen por objeto intimidar y/o controlar a la víctima la que, sometida a este clima emocional, sufre una progresiva debilitación psicológica y presenta cuadros depresivos que en su grado máximo pueden desembocar en el suicidio.
Algunas de estas acciones son obvias, otras muy sutiles y difíciles de detectar, sin embargo todas dejan secuelas. Un caso particular de este tipo de abuso son los niños testigos de la violencia entre sus padres, los que sufren similares consecuencias y trastornos a los sometidos a abusos de manera directa.
La violencia psicológica presenta características que permiten clasificarla en tres categorías:
Maltrato: puede ser pasivo (definido como abandono) o activo que consiste en un trato degradante continuado que ataca la dignidad de la persona. Generalmente se presenta bajo la forma de hostilidad verbal, como gritos, insultos, descalificaciones, desprecios, burlas, ironías, críticas permanentes y amenazas. También se aprecia en actitudes como portazos, abusos de silencio, engaños, celotipia (celos patológicos), control de los actos cotidianos, bloqueo de las iniciativas, prohibiciones, condicionamientos e imposiciones.
Acoso: se ejerce con una estrategia, una metodología y un objetivo, la víctima es perseguida con críticas, amenazas, injurias, calumnias y acciones para socavar su seguridad y autoestima y lograr que caiga en un estado de desesperación, malestar y depresión que la haga abandonar el ejercicio de un derecho o someterse a la voluntad del agresor.
Para poder calificar una situación como acoso tiene que existir un asedio continuo, una estrategia de violencia (como cuando el agresor se propone convencer a la víctima que es ella la culpable de la situación) y el consentimiento del resto del grupo familiar (auque también de amigos o vecinos) que colaboran o son testigos silenciosos del maltrato, ya sea por temor a represalias, por satisfacción personal o simplemente por egoísmo al no ser ellos los afectados.
El acoso afectivo, que forma parte del acoso psicológico, es una situación donde el acosador depende emocionalmente de su víctima, le roba la intimidad, la tranquilidad y el tiempo para realizar sus tareas y actividades, interrumpiéndola constantemente con sus demandas de cariño o manifestaciones continuas, exageradas e inoportunas de afecto. Si la víctima rechaza someterse a esta forma de acoso, el agresor se queja, llora, se desespera, implora y acude al chantaje emocional como estrategia, amenazando a la víctima con retirarle su afecto o con agredirse a si mismo, puede llegar a perpetrar intentos de suicidio u otras manifestaciones extremas que justifica utilizando el amor como argumento.
Manipulación: es una forma de maltrato psicológico donde el agresor desprecia el valor de la víctima como ser humano negándole la libertad, autonomía y derecho a tomar decisiones acerca de su propia vida y sus propios valores. La manipulación hace uso del chantaje afectivo, amenazas y críticas para generar miedo, desesperación, culpa o vergüenza. Estas actitudes tienen por objeto controlar u obligar a la víctima según los deseos del manipulador.

Abandono

El abandono se manifiesta principalmente hacia los niños, adultos mayores y discapacitados, de manera general, se puede definir como el maltrato pasivo que ocurre cuando sus necesidades físicas como la alimentación, abrigo, higiene, protección y cuidados médicos, entre otras, no son atendidas en forma temporaria o permanente. El abandono también puede ser emocional, este ocurre cuando son desatendidas las necesidades de contacto afectivo o ante la indiferencia a los estados anímicos.

Abuso sexual

El abuso sexual dentro de una relación de pareja, de manera general se puede definir como la imposición de actos o preferencias de carácter sexual, la manipulación o el chantaje a través de la sexualidad, y la violación, donde se fuerza a la mujer a tener relaciones sexuales en contra de su voluntad, esta última acción puede ocurrir aún dentro del matrimonio pues este no da derecho a ninguno de los cónyuges a forzar estas relaciones y puede desencadenar la maternidad forzada a través de un embarazo producto de coerción sexual.
El abuso sexual afecta también a niños y adolescentes cuando un familiar adulto o un cuidador los utiliza para obtener algún grado de satisfacción sexual. Estas conductas abusivas pueden implicar o no el contacto físico, su intensidad puede variar desde el exhibicionismo, el pedido de realizar actividades sexuales o de participar en material pornográfico, hasta la violación. Discapacitados y adultos mayores pueden verse afectados de igual forma, al ser violentados sexualmente por familiares o cuidadores sirviéndose de su incapacidad física o mental.

Abuso económico

El abuso económico ocurre al no cubrir las necesidades básicas de los miembros de la familia en caso de que esto corresponda, como con los hijos menores de edad y estudiantes, la mujer que no posee trabajo remunerado, los adultos mayores u otros miembros dependientes. También sucede cuando se ejerce control, manipulación o chantaje a través de recursos económicos, se utiliza el dinero, propiedades y otras pertenencias de forma inapropiada o ilegal o al apropiarse indebidamente de los bienes de otros miembros de la familia sin su consentimiento o aprovechándose de su incapacidad.





FACTORES DE RIESGO

Existen factores de riesgo y situaciones de especial vulnerabilidad que explicarían por qué en contextos similares, en ocasiones se producen situaciones de violencia y en otras no. La identificación de estos factores, asociados con las distintas formas que adopta la violencia intrafamiliar resulta decisiva a la hora de elaborar propuestas o realizar alguna intervención, tanto en lo que respecta a la atención del problema como a su prevención. Los factores riesgo no son los causantes de la violencia pero inciden en su aparición y mantención.

Si bien cualquier persona puede verse afectada por la violencia intrafamiliar, ya que esta se da en todas las culturas, sin distinción de sexo, edad, raza, religión o clase social, el ser mujer, menor de edad, discapacitado o adulto mayor y encontrarse en una relación de pareja con desequilibrio de poder o al interior de una familia de estructura rígida, con un alto grado de control entre sus miembros y con valores culturales que favorezcan una división jerárquica vertical y autocrática; supone un mayor riesgo de sufrirla pues se es más vulnerable mientras menor poder se tiene dentro de la estructura jerárquica familiar o al ser física y/o psicológicamente dependiente.
Aunque dado el bajo índice de detección, probablemente muchas víctimas de maltrato no respondan a un perfil determinado, en la persona, principalmente mujer, con mayor riesgo de convertirse en víctima se pueden encontrar características como: un bajo nivel cultural y educacional, baja autoestima, actitudes de sumisión y dependencia debido a una concepción rígida y estereotipada del papel del hombre y la mujer, nivel socioeconómico de pobreza (de gran relevancia en cuanto a medios y posibilidades para poder escapar o no de una situación de violencia) y un aislamiento social que impide acceder a fuentes de apoyo externas ya sean familiares o comunitarias; además podrían presentarse situaciones de consumo o dependencia de alcohol o drogas.

El embarazo también suele representar una mayor proporción de riesgo, en muchas ocasiones el primer episodio de agresión física ocurre en ese período pues el agresor lo percibe como una amenaza para su dominio, esto genera un mayor número de abortos, complicaciones en el embarazo, partos prematuros y retrasos en la asistencia.

El factor que más se relaciona con las mujeres maltratadas y a la vez uno de los más claramente vinculados con la aparición de conductas agresivas en el hombre hace referencia a la historia, vivencias de violencia o exposición a la misma que hayan tenido en la niñez o adolescencia, en sus respectivas familias de origen, ya sea como víctimas directas de maltrato o como testigos de actos violentos. La violencia puede transmitirse de una generación a otra al repetir modelos basados en pautas culturales que mantienen la desigualdad entre los géneros y la legitiman, tanto en la crianza de los hijos, como en las relaciones interpersonales y resolución de conflictos. Los varones tendrán más posibilidades de convertirse en hombres violentos y las niñas en víctimas al aprender que la sociedad acepta la violencia hacia las mujeres.

Otros factores que incrementan el riesgo y están asociados al agresor, principalmente hombre son: el consumo y la dependencia de sustancias psicoactivas como las drogas y el alcohol que pueden extremar la personalidad, la tensión o el stress que genera el desempleo, la inestabilidad laboral y las crisis económicas o afectivas, estados depresivos profundos, baja autoestima, un bajo nivel cultural, educacional y socioeconómico, ya que aunque la violencia no hace distinción de clases sociales, la pobreza acarrea un stress social al que contribuyen situaciones como el hacinamiento y las dificultades económicas.

Si bien el agresor es generalmente un individuo sin trastornos psicopatológicos evidentes la violencia puede emerger de cualquier estructura de personalidad psicótica (no tiene verdadera conciencia de sus actos), psicopática o perversa (autoritarios, narcisistas y manipuladores, no sienten culpa) o neurótica (pueden actuar impulsivamente como una manera de compensar frustraciones y luego arrepentirse), siendo por lo general mas grave cuando mayor sea el trastorno.
Existen otras situaciones como el embarazo precoz o no deseado, las depresiones post parto, la ignorancia o incomprensión de las necesidades (fundamentalmente de ancianos, discapacitados u otros miembros de la familia dependientes o semidependientes) y el cansancio o agobio por el exceso de tareas a atender, que son claros factores de riesgo para la aparición de abusos y negligencias.
Algunos factores como la inadecuada respuesta institucional y/o comunitaria a los casos de violencia intrafamiliar debido a la naturalización de la violencia o a la falta de capacitación o formación, la ausencia de legislación adecuada o dificultades en la aplicación de la existente y la ausencia de redes comunitarias de apoyo generan también un riesgo importante al actuar como elementos perpetuadores de la violencia.




CONSECUENCIAS Y EFECTOS DE LA VIOLENCIA

La gravedad de sus consecuencias físicas y psicológicas, tanto para la víctima como para la familia, hacen de la violencia intrafamiliar un importante problema de salud con intensa repercusión social.
Para la víctima, las principales consecuencias a nivel físico son cefaleas, dolores de espalda, trastornos gastrointestinales, disfunciones respiratorias, palpitaciones, hiperventilación y lesiones de todo tipo como traumatismos, heridas, quemaduras, enfermedades de transmisión sexual y/o embarazos no deseados debido a relaciones sexuales forzadas, embarazos de riesgo y abortos. Las mujeres maltratadas durante el embarazo tienen mas complicaciones (hemorragias, infecciones y otras) durante el parto y post-parto y, generalmente, los bebés nacidos bajo esta situación tienden a ser de bajo peso o con trastornos que ponen en riesgo su supervivencia y con secuelas que influyen en su crecimiento y desarrollo posterior.
Por lo demás la violencia puede acarrear para la víctima incluso consecuencias letales mediante el homicidio o el suicidio. A nivel psicológico se generan efectos profundos tanto a corto como a largo plazo. La reacción inmediata suele ser de conmoción, paralización temporal y negación de lo sucedido, seguidas de aturdimiento, desorientación y sentimientos de soledad, depresión, vulnerabilidad e impotencia.
Luego los sentimientos de la víctima pueden pasar del miedo a la rabia, de la tristeza a la euforia, de la compasión de sí misma al sentimiento de culpa. A mediano plazo, pueden presentar ideas obsesivas, incapacidad para concentrarse, insomnio, pesadillas, llanto incontrolado, mayor consumo de fármacos y adicciones. También puede presentarse una reacción tardía descripta como Síndrome de Estrés Post-traumático, consiste en una serie de trastornos emocionales, que no necesariamente aparecen temporalmente asociados con la situación que los originó, pero que constituyen una secuela de situaciones traumáticas vividas, tales como haber estado sometida a situaciones de maltrato físico o psicológico. Algunos de sus síntomas son: trastornos del sueño (pesadillas e insomnio), trastornos amnésicos, depresión, ansiedad, sentimientos de culpa, trastornos por somatización, fobias y miedos diversos, disfunciones sexuales y el uso de la violencia hacia otros como con los propios hijos. A nivel social puede ocurrir un deterioro de las relaciones personales, aislamiento social y la pérdida del empleo debido al incremento del ausentismo y a la disminución del rendimiento laboral. Cuando la víctima sea un menor de edad, se generarán además trastornos del desarrollo físico y psicológico que pueden desembocar en fugas del hogar, embarazo adolescente y prostitución. En el ámbito de la educación aumentará el ausentismo y la deserción escolar, los trastornos de conducta y de aprendizaje y la violencia en el ámbito escolar. Los hijos o menores que sin haber sido víctimas directas de la violencia la han presenciado como testigos sufrirán de igual forma riesgos de alteración de su desarrollo integral, sentimientos de amenaza (su equilibrio emocional y su salud física están en peligro ante la vivencia de escenas de violencia y tensión), dificultades de aprendizaje, dificultades en la socialización, adopción de comportamientos violentos con los compañeros, mayor frecuencia de enfermedades psicosomáticas y otros trastornos psicopatológicos secundarios. A largo plazo estos menores presentarán una alta tolerancia a situaciones de violencia y probablemente serán adultos maltratadores en el hogar y/o violentos en el medio social ya que es el comportamiento que han interiorizado como natural en su proceso de socialización primaria, lo que llamamos violencia transgeneracional, En otros ámbitos de la realidad social los modelos violentos en el contexto privado generan un problema de seguridad ciudadana, al aumentar la violencia social y juvenil, las conductas antisociales, los homicidios, lesiones y los delitos sexuales. La economía se ve afectada al incrementarse el gasto en los sectores salud, educación, seguridad y justicia y al disminuir la producción. Para el agresor las principales consecuencias serán la incapacidad para vivir una intimidad gratificante con su pareja, el riesgo de perder a su familia, principalmente esposa e hijos, el rechazo familiar y social, aislamiento y pérdida de reconocimiento social, riesgo de detención y condena, sentimientos de fracaso, frustración o resentimiento y dificultad para pedir ayuda psicológica y psiquiátrica. Los efectos de la violencia pueden ubicarse en 6 (seis) niveles de acuerdo a la combinación de dos variables: el nivel de amenaza percibido por la persona agredida y el grado de habitualidad de la conducta violenta (Sluzki, C., Violencia Familiar y Violencia Política, Nuevos Paradigmas, Cultura y Subjetividad. Paidós, Buenos Aires, 1995.), estos son: Disonancia cognitivaAtaque o fugaInundación o ParálisisSocialización cotidianaLavado de cerebroEmbotamiento o Sumisión Disonancia cognitiva: Ocurre cuando se produce una situación de violencia de baja intensidad en un contexto o en un momento inesperado (como la luna de miel). La reacción es de sorpresa, de imposibilidad de integrar el nuevo dato a la experiencia propia. Ataque o fuga: Ocurre cuando se produce una situación de violencia de alta intensidad de un modo abrupto e inesperado. En estos casos se desencadena una reacción psicofisiológica de alerta, pudiendo reaccionar con una posición defensiva, escapándose del lugar; u ofensiva, enfrentando la amenaza. La sorpresa obra a modo de disparador de conductas. Inundación o Parálisis: Ocurre cuando se produce una situación de violencia extrema, que implica un alto riesgo percibido para la integridad o la vida. La reacción puede incluir alteraciones del estado de conciencia, desorientación y ser el antecedente para la posterior aparición del Síndrome de Estrés Post-traumático. Frecuentemente las víctimas relatan esta experiencia de paralización frente a situaciones tales como amenazas con armas, intentos de estrangulamiento o violación marital. Socialización cotidiana: Ocurre cuando las situaciones de maltrato de baja intensidad se transforman en habituales, se produce el fenómeno de la naturalización. Las víctimas, principalmente mujeres, se acostumbran a que no se tengan en cuenta sus opiniones, que las decisiones importantes las tome el hombre, a ser humillada mediante bromas descalificadoras, etc., pasando todas estas experiencias a formar parte de una especie de telón de fondo cotidiano que tiene efecto anestesiante ante la violencia. Lavado de cerebro: Cuando las amenazas, coerciones y mensajes humillantes son intensos y persistentes, la víctima suele incorporar esos mismos argumentos y sistemas de creencias como un modo defensivo frente a la amenaza potencial que implicaría defenderse o refutarlos, cree que la obediencia automática la salvará del sufrimiento. Llegado a este punto, asume y puede repetir ante quien intente ayudarla, que ella tiene toda la culpa, que se merece el trato que recibe, etc. Embotamiento o Sumisión: Cuando las experiencias aterrorizantes son extremas y reiteradas, el efecto es un "entumecimiento psíquico" en el que las víctimas se desconectan de sus propios sentimientos y se vuelven sumisas al extremo. En estos casos, la justificación de la conducta del agresor y la autoinmolación alcanzan niveles máximos. En todos los casos los efectos de la violencia intrafamiliar están acompañados por la sintomatología descrita a nivel físico y psicológico, siendo visibles estas consecuencias a través de los indicadores o señales de maltrato.

CICLO DE LA VIOLENCIA

Podemos encontrar distintos comportamientos de naturaleza cíclica dentro de las distintas categorías de la violencia intrafamiliar: los padres pueden llegar a maltratar a sus hijos cuando sus exageradas expectativas no logran ser cubiertas por estos, luego frustrados, los castigan y pueden llegar a agredirlos, para posteriormente con la esperanza de haberlos aleccionado, renovar las expectativas y reiniciar el ciclo. Sin embargo la violencia en la pareja y principalmente hacia la mujer es en sí un ciclo de tres fases que difieren en duración según los casos (Walter L. E., Síndrome de la Mujer Golpeada. Harper Colophon Books, Nueva York, 1979), estos son:

Acumulación de tensionesCrisis o episodio agudo de violenciaArrepentimiento y reconciliación Acumulación de tensiones (Primera fase): Es el período que antecede a una crisis o un episodio agudo de violencia. Su extensión varía en cada pareja y puede prolongarse mucho, por lo que en ocasiones resulta invisible como etapa. Se caracteriza por la aparición o un leve incremento del comportamiento agresivo, con breves acciones violentas dirigidas más habitualmente hacia objetos que hacia la pareja, conducta que es reforzada por un pequeño alivio de la tensión luego del acto violento, a medida que esta tensión aumenta, se acumula y la violencia se mueve desde las cosas hacia la pareja mediante el abuso verbal y físico en menor medida. La víctima intenta modificar su comportamiento a fin de evitar la violencia, intenta controlar y manejar la situación a través de los recursos que posee, que ha aprendido y que antes le han servido, acepta los abusos como una forma de bajar la tensión evitando que su pareja explote, todas sus conductas están centradas en evitar una crisis mayor, por lo que presta poca atención a lo que siente, ya sea rabia, impotencia o dolor. Tiende a minimizar y justificar las agresiones atribuyéndolas a factores externos, los que intenta controlar al máximo. Se siente responsable por el abuso y lo soporta con la creencia de que es lo mejor que puede hacer. Si bien en esta fase el agresor no intenta controlarse, tiene cierta conciencia de lo inapropiado de su conducta, esto aumenta su inseguridad y el temor a ser abandonado, lo que refuerza sus conductas opresivas, posesivas y sus celos, trata de aislar a la víctima de su familia y amistades e intenta ejercer el máximo de control.

Crisis o episodio agudo de violencia (Segunda fase): En este momento aparece la necesidad de descargar las tensiones acumuladas, lo que se produce con tal nivel de destrucción y violencia que resulta fácil de diferenciar respecto de los hechos ocurridos en la fase anterior. El nivel de ansiedad y temor en la víctima ante la proximidad de una crisis y la creencia de que tras el episodio agudo llegará la calma, puede provocar que esta, generalmente de manera inconciente, lo propicie para tener algún control sobre la situación, la anticipación de la crisis se acompaña en las mujeres de sintomatología ansiosa y psicosomática como insomnio, inapetencia, cefaleas y alzas de presión. Durante el episodio de violencia en la víctima suele primar la sensación de que es inútil resistirse o tratar de escapar a las agresiones, que no está en sus manos detener la conducta de su pareja, optando por no ofrecer resistencia. Un mecanismo frecuentemente presente para sobrevivir al acto violento es la disociación, mediante la cual la víctima siente como si no fuera ella quien está recibiendo el ataque. En el agresor prevalecen sentimientos de intensa ira y pareciera perder el control, sin embargo aún cuando tuviese la voluntad disminuida (como sucede al consumir alcohol o drogas) la agresión es su propia elección. El acto de violencia solo se detiene cuando la tensión y el stress han sido descargados, lo que haga o no la víctima, como defenderse, aguantar, gritar o llorar, pueden exponerla indistintamente a una mayor agresión. Ante la intervención policial el agresor suele mostrarse calmo y relajado, en tanto que la víctima, principalmente mujer, aparece confundida e histérica debido a la violencia padecida. Cuando finaliza el episodio violento suele haber un estado de shock que se caracteriza por la negación e incredulidad sobre lo ocurrido, es frecuente encontrar sintomatología de estrés post-traumático (miedo, angustia, depresión, sentimientos de desamparo). En las ocasiones en que se busca ayuda se hace días después del incidente (a menos que haya lesiones graves), el sentimiento que acompaña esta búsqueda suele ser de desesperanza y es muy esperable encontrar ambivalencias tanto en lo que la víctima desea, como en las acciones que realiza para lograrlo, esto se relaciona con distintos aspectos, como su vinculación afectiva con la pareja, su esperanza de que no ocurran nuevos episodios, el miedo de que sus acciones se vuelvan en su contra y el arrepentimiento de su pareja, que evidencia la entrada a la próxima fase del ciclo.

Arrepentimiento y reconciliación (Tercera fase): Esta etapa de calma, también denominada "luna de miel", se caracteriza por el arrepentimiento del agresor, las demostraciones de afecto y las promesas de no repetir el hecho. El hombre intenta reparar el daño inflingido, entrega esperanzas de cambio y puede que tome a su cargo parte de la responsabilidad, ante la amenaza o el hecho concreto de que su pareja lo abandone puede buscar ayuda y/o aliados en el entorno más cercano para recuperarla. Por otra parte la tensión ha sido descargada y ya no está presente, siendo este un momento muy deseado por ambos miembros de la pareja, pueden actuar como si nada hubiera sucedido y comprometerse a buscar ayuda y no volver a repetir el incidente. En la víctima existe una fuerte necesidad de creer que no volverá a ser maltratada, que su pareja realmente ha cambiado como lo demuestra con sus conductas, comienza entonces a idealizar este aspecto de la relación reforzada además por la creencia de que todo es superable con amor, que también depende de ella y del apoyo incondicional a su pareja, aparece una percepción de si misma como refugio y salvación de su agresor. En esta etapa suele haber una mayor apertura del problema hacia el entorno, es entonces cuando familiares, amigos y la sociedad en general deben evitar reforzar el ciclo de la violencia a través de acciones, ideas o consejos que tienden a mantener la situación y por el contrario deben propiciar una intervención que evite una escalada de la violencia. Escalada de violencia: Este es un concepto complementario al de ciclo de violencia y se define como un proceso de ascenso paulatino de la intensidad y duración de la agresión en cada ciclo consecutivo. El agresor no se detendrá por si solo de no mediar una intervención, ya sea policial, judicial, psiquiátrica y psicológica o la separación, el ciclo volverá a repetirse cada vez con mayor severidad pues hay una tendencia al aumento de la gravedad de la violencia en el transcurso del tiempo y una relación entre la escalada de violencia y la aparición sucesiva de distintas manifestaciones de agresión, siendo frecuentes en el inicio las de índole psicológica, incorporándose progresivamente el abuso físico y económico y por último las de tipo sexual, consideradas el indicador de mayor gravedad. Mientras menor sea la intensidad de la escalada, menores serán los riesgos y mejores las posibilidades que tendrá una intervención.




MITOS Y ESTEREOTIPOS

Un paso importante y previo a la prevención y erradicación de la violencia intrafamiliar implica develar los mitos y estereotipos culturales en que esta se sostiene, que la perpetúan. La fuerza del mito radica en que es invulnerable a las pruebas racionales que lo desmienten, de ese modo las víctimas suelen quedar atrapadas en medio de un consenso social que las culpabiliza y les impide ser concientes de sus derechos y del modo en que están siendo vulnerados. Los mitos en general cumplen tres funciones:
Culpabilizan a la víctima (mitos acerca de la provocación, el masoquismo, etc.).
Naturalizan la violencia ("el matrimonio es así", "los celos son el condimento del amor").
Impiden a la víctima salir de la situación (mitos acerca de la familia, el amor, la abnegación, la maternidad, etc.).
Los siguientes son solo algunos de los muchos y comunes mitos sobre la violencia intrafamiliar que perpetúan una visión distorsionada de su naturaleza, sus causas y de los cuales debemos deshacernos:

- "Si la mujer quisiera detener la agresión se defendería o dejaría al hombre que la maltrata, si no lo hace es porque es masoquista".

Falso. La realidad es que generalmente cuando una mujer trata de defenderse, es golpeada con mayor fuerza, a nadie le gusta ser amenazada o golpeada, existen razones sociales, culturales, religiosas y económicas que mantienen a las mujeres dentro de la relación, el miedo es otra de estas razones. Los peores episodios de violencia suceden cuando intentan abandonar a su pareja. Los agresores tratan de evitar de evitar esto mediante chantajes y amenazas de suicidio o de lastimarlas a ellas o a los niños. También influyen las actitudes sociales, tales como la creencia de que el éxito del matrimonio es responsabilidad de la mujer o que no deben separarse por el bien de los hijos.

- "La violencia intrafamiliar es provocada por el alcohol y las drogas".

Falso. La realidad es que el alcohol y las drogas son factores de riesgo ya que reducen los umbrales de inhibición. La combinación de modos violentos para la resolución de conflictos con adicciones o alcoholismo suele aumentar el grado de violencia y su frecuencia, pero muchos golpeadores no ingieren drogas ni abuzan del alcohol y no todos los drogadictos o alcohólicos son violentos. Son dos problemas diferentes y que deben ser tratados por separado.

- "Cuando alguien se porta mal merece ser golpeado".

Falso. La realidad es que nadie merece ser golpeado, no importa qué haya hecho. Los golpeadores comúnmente culpan de su comportamiento a sus frustraciones, el stress, el alcohol, las drogas o a su pareja por lo que pudo haber dicho o hecho. La violencia, sin embargo, es su propia elección y no puede ni debe estar justificada en ningún caso. Cualquiera sean las circunstancias una persona golpeada siempre será la víctima y el golpeador el victimario.

- "La violencia intrafamiliar solo concierne a la familia".

Falso. La realidad es que la violencia intrafamiliar es un problema que involucra a toda la sociedad. Todos debemos proponernos detenerla. El agresor, no por ser parte de la familia tiene derecho a agredir y dañar al interior de esta, esto además de estar mal es ilegal, las víctimas deben tener y sentir el apoyo social para que pierdan el miedo y se decidan a denunciar.

- "La violencia intrafamiliar es un problema de familias pobres y sin educación".

Falso. La realidad es que la violencia intrafamiliar se produce en todas las clases sociales, sin distinción de factores educacionales, raciales, económicos o religiosos. Las mujeres maltratadas de menores recursos económicos son más visibles debido a que buscan ayuda en las entidades estatales y figuran en las estadísticas. Suelen tener menores inhibiciones para hablar de este problema, al que muchas veces consideran como algo normal. Las mujeres con mayores recursos buscan apoyo en el ámbito privado, cuanto mayor es el nivel socioeconómico de la víctima sus dificultades para develar el problema son mayores. Sin embargo debemos tener en cuenta que la carencia de recursos es un factor de riesgo ya que implica un mayor aislamiento social.

- "La violencia en una relación generalmente sucede solo una vez o de manera muy ocasional".

Falso. La realidad es que el incidente de maltrato rara vez es un hecho aislado, la mayor parte de las víctimas mujeres que consulta o denuncia lo hace después de haber padecido años de violencia. La mayoría de las agresiones se suceden una y otra vez como una escalada en frecuencia e intensidad con el agravante de tener un comienzo insidioso pues la víctima no lo nota al principio.

- "Los abusadores pierden el control sobre su temperamento".

Falso. La realidad es que un acto de violencia no es la pérdida del control sino el ejercicio del poder de un miembro de la familia sobre otro. Los abusadores generalmente son sólo violentos al interior de la familia, ejercen el abuso a puerta cerrada y se cercioran de que otras personas no se enteren, asegurándose de que nadie denuncie o hable al respecto y cometiendo los actos de abuso físico en partes del cuerpo que quedan cubiertas por la ropa o en general dejando marcas menos obvias. Muchos de los abusos son planeados y pueden durar horas.

- "Solo es cuestión de aguantar, las cosas cambiarán con el tiempo y se mejorará la relación".

Falso. La realidad es que si la mujer o la víctima en general no busca ayuda legal, psicológica y se aleja de la situación de violencia, el abuso físico y mental empeorará. Muchas víctimas se quedan esperando que el abuso pare. Unas al fin se van cuando la violencia es tan seria que ellas quieren matar a sus abusadores o temen a que la próxima vez las maten.

- "Si el hombre trabaja, trae dinero a la casa y es bueno con los niños, una mujer no debe de exigir más pues todos tenemos defectos".

Falso. La realidad es que la violencia doméstica no debe ser permitida por ninguna razón. La esposa y cualquier miembro de la familia debe ser tratado decentemente, nada justifica hacer uso de la violencia. Toda persona merece ser tratada con respeto, justicia y amor.

- "Si el agresor no golpea a los hijos la mujer debe aguantar la violencia hacia ella por el bien de los niños y la unión de la familia".

Falso. La realidad es que si bien quien maltrata a su pareja no necesariamente agredirá directamente a sus hijos, existe una alta posibilidad de que esto ocurra o pueden ser lastimados mediante objetos lanzados a la madre o mientras están en sus brazos, hechos muy graves ocurren cuando los hijos se interponen entre los padres para intentar detener la agresión. Por otra parte los niños y niñas testigos de la violencia sufren secuelas similares a quienes reciben maltratos directos y suelen repetir este modelo de conducta en su vida adulta. La mujer debe escapar de la situación de violencia por su propia seguridad y la de sus hijos e hijas.

- "El problema de la violencia familiar está muy exagerado".

Falso. La realidad es que el maltrato es la causa más común de lesiones o daño en la mujer, más aún que los accidentes automovilísticos, violaciones o asaltos. Las secuelas de la violencia doméstica producen altísimos costos al estado y a la sociedad en general. La violencia física es la causa de un cuarto de todos los intentos de suicidio realizados por la mujer. El 50% de los hogares padece de alguna forma de violencia. De acuerdo a la proyección estadística, la violencia Intrafamiliar se irá incrementando con el paso del tiempo si no hacemos algo para detenerla. Cuando la víctima solicita ayuda generalmente la situación ya es muy seria.

- "La conducta violenta es algo innato del ser humano, es natural".

Falso. La realidad es que la violencia es una conducta aprendida a partir de modelos familiares y sociales que la definen como un recurso válido para resolver conflictos. En cada familia o relación existen problemas, ocasionales o permanentes, pero no deben ser resueltos mediante la violencia aún cuando sólo sea esporádicamente. El maltrato es un crimen de abuso, poder y control que ningún miembro de la familia tiene derecho a ejercer sobre otro.

- "No puede existir la violación en un matrimonio".

Falso. La realidad es que cuando una mujer es obligada a tener relaciones sexuales en contra de su voluntad, es víctima de una violación, todas las mujeres tienen el derecho a decidir cuándo quieren participar o no de una relación sexual. El matrimonio no otorga el derecho, a ninguno de los conyugues, de imponer sus preferencias sexuales o a forzar estas relaciones. Buena parte de las mujeres maltratadas son forzadas al acto sexual durante o después del episodio de violencia o este se produce justamente al ser obligadas a realizar practicas sexuales indeseadas.

- "El embarazo detiene los episodios de violencia".

Falso. La realidad es que por diversas razones frecuentemente hay un aumento de la violencia durante el embarazo, en muchas ocasiones el primer episodio de violencia física se produce en ese período donde los golpes se dirigen al vientre de la mujer, produciendo abortos o complicaciones en el embarazo. Ayúdenos a ampliar esta información y envíenos otras creencias erróneas o mitos que usted conozca y su respectiva realidad:




Cien maneras de responder al VIH y al SIDA



Cien maneras de responder al VIH y al SIDA

1. Saber cómo se transmite el VIH.
2. Hablar con la pareja acerca del riesgo mutuo.
3. Participar en actos de la comunidad sobre el VIH y el SIDA.
4. No tener nunca relaciones sexuales sin preservativo con alguien cuyo estado del VIH nos haga dudar.
5. Ser consciente de que todos, sin excepción, podemos contraer el VIH.
6. Si estamos viviendo con el VIH, e incluso si no es así, mejorar la nutrición.
7. No tener relaciones sexuales con múltiples parejas sin utilizar un preservativo en cada ocasión.
8. Hacer ejercicio con regularidad, estemos viviendo con el VIH o no.
9. Si estamos viviendo con el VIH, asegurarnos de tomar la medicación prescrita a la hora indicada.
10. Tener a mano preservativos en la habitación y otros sitios donde es probable que tengamos encuentros sexuales.
11. Hablar con la pareja sobre las maneras de asegurar la protección contra el VIH.
12. Aprender a distinguir los mitos acerca del VIH y disiparlos.
13. Asegurarse de que las transfusiones sanguíneas que podamos necesitar para cirugía u otros procedimientos sanitarios hayan sido sometidas a análisis y sean seguras.
14. No volver a utilizar nunca un mismo preservativo.
15. Aprender cómo hay que utilizar un preservativo masculino adecuadamente.
16. Aprender cómo hay que utilizar un preservativo femenino adecuadamente.
17. Hacer que el uso del preservativo sea placentero.
18. Utilizar un preservativo para el coito vaginal, sexo oral (uno para cada acto).
19. Solicitar asesoramiento y pruebas voluntarias confidenciales del VIH.
20. No compartir agujas u otros instrumentos punzantes porque podrían estar contaminados por el VIH.
21. Animar a los amigos y familiares a hacerse la prueba.
22. No permitir que el semen, los líquidos vaginales o la sangre de ninguna persona entre en nuestro cuerpo a menos que estemos seguros de que dicha persona es VIH-negativa.
23. Descubrir qué hacen nuestras organizaciones locales de servicios sobre el SIDA y prestarnos como voluntarios, donde sea posible.
24. Hablar con la pareja acerca de la intimidad.
25. Ser consciente de que no podemos saber si una persona tiene el VIH sólo con mirarla.
26. Mantenerse en una relación monógama en la que tanto nosotros como nuestra pareja nos hayamos sometido a la prueba del VIH y adaptar nuestro comportamiento sexual a nuestro estado del VIH.
27. Tener conciencia de que el VIH se puede transmitir de la madre al hijo; hacerse la prueba antes y/o después de quedar embarazada y discutir con nuestro médico las mejores alternativas para una misma y para el bebé.
28. Planear un comportamiento seguro antes de encontrarnos en una situación de riesgo.
29. Llevar consigo preservativos cuando viajemos, por si acaso.
30. Hablar acerca de la prevención, atención y tratamiento del VIH con un dispensador de atención de salud afiliado a las Naciones Unidas o con otro proveedor de salud calificado.
31. Estar cerca de una persona sin tener relaciones sexuales con ella.
32. No abusar del alcohol o las drogas, que pueden afectar nuestra capacidad de juicio.
33. Utilizar lubricantes de base acuosa con los preservativos, de látex, en lugar de lubricantes de base oleosa.
34. Abrir con cuidado el envoltorio de los preservativos para que no se rompan.
35. Tener en cuenta la abstinencia como una posible opción.
36. Hablar con los hijos sobre la conveniencia de retrasar su primera experiencia sexual hasta que estén física y psicológicamente preparados y sepan protegerse a sí mismos.
37. Leer y volver a leer el folleto de las Naciones Unidas Vivir en un mundo con el VIH y con SIDA.
38. Hablar con los hijos sobre el VIH y el SIDA.
39. Pensar antes de actuar movidos por impulsos sexuales.
40. Colocar en la parte trasera del coche una calcomania de una organización local de servicios sobre el SIDA que apoye a las personas que viven con y están afectadas por el VIH.
41. Hacer que los miembros de nuestra familia lean y vuelvan a leer el folleto de las Naciones Unidas Vivir en un mundo con el VIH y con SIDA.
42. No tener relaciones sexuales con una persona que no utilice un preservativo, a menos que sepamos con seguridad que ambos somos VIH-negativos y tenemos una relación monógama.
43. Ejercer presión para que el sistema de las Naciones Unidas en nuestro país organice una sesión de aprendizaje para niños y ayudar a llevarla a cabo.
44. Prestarse como voluntarios para trabajar activamente en un programa local sobre el VIH y el SIDA en el lugar de trabajo de las Naciones Unidas.
45. Aprender a decir no y decirlo de veras.
46. Respetarse y protegerse a nosotros mismos.
47. Discutir con los miembros de la familia las cuestiones planteadas en el folleto de las Naciones Unidas Vivir en un mundo con el VIH y con SIDA.
48. No guardar los preservativos en la cartera o guantera del coche pues el calor podría resquebrajar el látex, y comprobar siempre la fecha de caducidad.
49. Ejercer presión para que el sistema de las Naciones Unidas en nuestro país organice una sesión de aprendizaje para esposas y parejas, y ayudar a llevarla a cabo.
50. Lucir un lazo rojo como muestra de solidaridad con las personas que están afectadas por el VIH y/o el SIDA.
51. Asistir a una presentación o charla sobre el VIH.
52. No dar por sentado nunca que alguien es VIH-negativo solamente porque “parece sano”.
53. Conducir con precaución y llevar siempre puesto el cinturón de seguridad para reducir las posibilidades de tener un accidente en que podríamos exponernos a sangre contaminada.
54. Mostrarse recelosos cuando alguien nos diga “Confía en mí”.
55. Participar en actividades de las Naciones Unidas sobre el VIH y el SIDA.
56. Aprender a administrar los primeros auxilios de forma segura.
57. Hacer que nuestros hijos hagan un cartel sobre el VIH y el SIDA y luego colgarlo en nuestra oficina.
58. Saber dónde pueden obtenerse preservativos.
59. Donar dinero a una organización local de servicios sobre el SIDA.
60. Conocer a alguien que esté viviendo con el VIH.
61. Hacer una lista de cosas que podemos hacer para disfrutar además del coito.
62. Aprender a hacer una demostración sobre el preservativo, y luego realizar una sesión para los amigos.
63. Prestarse como voluntarios para hablar sobre la prevención del VIH ante un grupo comunitario.
64. Leer las indicaciones que llevan los envoltorios de los preservativos para estar seguros de que protegen contra el VIH, ya que no todos aseguran esta protección.
65. Averiguar cómo resultaron afectados por el VIH algunos miembros de nuestra comunidad hablando con las personas que trabajan en programas sobre el VIH y el SIDA y leyendo artículos.
66. Participar en actividades del Día Mundial del SIDA.
67. Protegerse a nosotros mismos contra otras infecciones de transmisión sexual.
68. Someterse a tratamiento rápidamente si contraemos una infección de transmisión sexual.
69. Averiguar qué programas sobre el VIH/SIDA están ejecutando nuestro gobierno, las ONG locales y el sistema de las Naciones Unidas.
70. Sentirse cómodo hablando sobre el sexo con nuestros hijos y parejas.
71. Aprender más sobre el VIH y el SIDA consultando el sitio web del ONUSIDA: http://www.unaids.org.
72. Averiguar cómo funciona la prueba del VIH.
73. Guardar los preservativos en un lugar fresco y seco.
74. Hablar sobre las prácticas sexuales más seguras con los amigos.
75. Examinar todas las partes del sitio web de las Naciones Unidas sobre el VIH y el SIDA en el lugar de trabajo de las Naciones Unidas: http://unworkplace.unaids.org.
76. Siempre que sea posible, procurar no dejarse presionar para tener relaciones sexuales.
77. Tener conciencia de que el VIH puede transmitirse a través de la sangre, el semen, los líquidos vaginales y la leche maternal.
78. Hacer que nuestros hijos consulten la sección dedicada a ellos en el sitio web de las Naciones Unidas sobre el VIH y el SIDA en el lugar de trabajo de las Naciones Unidas: http://unworkplace.unaids.org.
79. No dejarse convencer por nadie de no utilizar preservativo.
80. Si estamos viviendo con el VIH, o estamos afectados por el virus, unirnos a un grupo de apoyo local.
81. Averiguar más acerca del VIH y el SIDA visitando el sitio web de nuestra propia organización de las Naciones Unidas.
82. Hacer un plan personal para tener relaciones sexuales seguras y revisarlo de cuando en cuando.
83. Al hacerse un Tatutaje o una perforación cutánea (body-piercing), asegurarse de que el equipo utilizado se haya esterilizado.
84. Alejarse de las personas que nos presionan para que adoptemos comportamientos peligrosos.
85. Pensárselo antes de beber.
86. Recordar que la mayor parte de las personas que viven con el VIH no saben que tienen el virus.
87. Tener en cuenta que el único modo de saber con seguridad que una persona o nosotros mismos tenemos el VIH es hacerse la prueba voluntariamente.
88. Aprender a disfrutar de las práticas sexuales más seguras.
89. Superar todos los miedos que podamos tener respecto al asesoramiento y las pruebas voluntarias confidenciales y acudir a solicitar estos servicios.
90. Leer la Política de personal de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA.
91. Si leemos un artículo en la prensa local que estigmatiza a las personas que viven con el VIH, escribir una carta al Director para manifestar nuestra disconformidad.
92. Tener relaciones sexuales sin protección únicamente con una persona que no esté infectada y sólo tenga relaciones sexuales con nosotros.
93. No depender de nadie para protegerse a sí mismo.
94. Hacer prácticas individuales en el uso del preservativo masculino o Femenino hasta sabérselo poner de forma correcta y fácil.
95. Pedir a la pareja que venga con nosotros a hacerse la prueba del VIH y hagamos que conozca todas las ventajas que tiene.
96. Estar informados de que el VIH no se transmite a través del contacto ocasional.
97. Capacitarse como educador/a inter pares sobre el VIH.
98. Tener conocimiento de que los antirretrovíricos no curan el VIH y pueden tener efectos secundarios desagradables.
99. Si leemos un artículo en la prensa local que sea impreciso, escribir una carta al director para aclarar las cosas.
100.
Pensar en otras cien maneras de responder al VIH.